sábado, 3 de diciembre de 2016

1.- CAMBIOS SEMÁNTICOS Y FIGURAS RETÓRICAS

CAMBIOS SEMÁNTICOS 

Los Cambios Semánticos son todos aquellos que sufren el significante y significado, además podremos ver que el Nivel Léxico y Semántico obtiene un un progreso más activo al igual que tendrá más diferencias dentro de una lengua como: individual, social, temporal y geográfico o espacial.

FIGURAS RETÓRICAS 

Las figuras retóricas nos son de gran utilidad por que nos ayudan a tener una mejor comunicación, además de que esto produce una mejor estética y captan la atención al igual de su originalidad.

Algunas de ellas son:

Prosopografía:
 Esta figura se encarga de crear una descripción físicas de personas y animales.




ETOPEYA

La etopeya se encarga de realizar una descripción acerca de las cualidades morales, defectos y vicios de una persona.



RETRATRO

Esta figura consiste en la mezcla de la prosopografía y la etopeya.











2.- FIGURAS RETÓRICAS - TOPOGRAFÍA, APOSTROFE, HIPERBOLE.



TOPOGRAFÍA

Se encarga de crear una descripción de un paisaje natural.

APOSTROFE

En esta figura la persona se dirige a un sujeto real o imaginario al cual interroga.


HIPÉRBOLE 

Se presenta cuando exageramos al dirigirnos a alguien o algo.





























3.- FIGURAS RETÓRICAS - PROSOPOPEYA, SIMIL, ANTÍTESIS


PROSOPOPEYA 

Se presenta cuando damos características exclusivas de personas a cosas, animales y vegetales.






SIMIL 

Podemos entender a simil como una comparación donde encontraremos semejanzas o desemejanzas de dos cosas, además se utilizan las palabras: como, cual, parece o semejante.




ANTÍTESIS 

Se presentará cuando se contrapongan (es decir lo contrario) dos percepciones o pensamientos en palabras o frases.




















4.- FIGURAS RETÓRICAS - OXIMORON, PARADOJA, LÍTOTES.


OXIMORON

Se presenta al utilizar dos conceptos de significado en una misma oración de manera opuesta además produce un tercer concepto.






PARADOJA

Se presenta en la expresión de un enunciado de manera contradictoria.




LÍTOTES

Se presenta al momento cuando negamos algo que se necesita afirmar.








5.- FIGURAS RETÓRICAS - GRADACIÓN, IRONÍA.


GRADACIÓN O CLÍMAX 

Se presenta cuando ordenamos una serie de cosas por concepto de forma de ascendente o descendente.

IRONÍA

Se presenta cuando manifestamos una idea de manera contradictoria, muchas veces es utilizada como broma.


















6.- FIGURAS MORFOSINTÁCTICAS - PLEONASMO, ASÍNDENTON, POLISÍNDETON, ANÁFORA.


PLEONASMO

Se presenta cuando agregamos más terminaciones para reforzar la expresión que queremos dar a conocer.



 


ASÍNDENTON

Se presenta cuando no utilizamos conjunciones, además que le brinda a la frase rapidez.





POLISÍNDETON

En el se presentan múltiples conjunciones dentro de una sola oración.




ANÁFORA

Es cuando repetimos muchas veces una o varias  palabras al principio de dos o más frases seguidas.














7.- FIGURAS MORFOSINTÁCTICAS - RETRUÉCANO, DILOGÍA, CONCATENACIÓN, HIPÉRBATON


RETRUÉCANO

Se presenta cuando repetimos algunas palabras en diferente orden dentro de la frase u oración.



DILOGÍA

Se utiliza esta figura cuando a una palabra le damos doble sentido en una frase.




CONCATENACIÓN

Se presenta cuando hacemos una serie de repetición y vinculación de palabras. La frase da inicio con la palabra que le procede y así sucesivamente.


HIPÉRBATON 

Se presenta cuando modificamos el orden de los componentes de una frase.

















8.- FIGURAS FÓNICAS - ALITERACIÓN, ONOMATOPEYA, PARANOMASIA.


ALITERACIÓN

Practicamos la aliteración cuando en una frase repetimos algunos sonidos presentes en palabras cercanas.



ONOMATOPEYA

Se presenta cuando utilizamos palabras que al pronunciarlas simulan sonidos naturales.



PARANOMASIA

Se presenta cuando utilizamos dos palabras las cuales poseen sonidos parecidos pero cuyo significado es diferente.